HISTORIA
La Diócesis del Alto Paraná tuvo sus orígenes en la Prelatura Ordinaria creada por el Papa Pablo VI el 25 de mayo de 1968, con territorios desmembrados de la Diócesis de Concepción y la entonces Prelatura de Encarnación. Su primer prelado fue Monseñor Francisco Cedzich S.V.D., quien tomó posesión de ella el 28 de junio de 1968.
A la muerte de Monseñor Cedzich, acaecida en 1971, le sucede Monseñor Agustín Van Aaken S.V.D., hasta 1990, año en que el Papa aceptó su renuncia. Lo reemplazó Monseñor Pastor Cuquejo, hasta 1992.
El 10 de julio de 1993, la Prelatura se eleva a la categoría de Diócesis, siendo su primer obispo diocesano Monseñor Oscar Páez Garcete, quien tomó posesión el 19 de setiembre de 1993. Le sucede, en el año 2001, Monseñor Ignacio Gogorza quien asumió la Diócesis el 11 de marzo de 2001.
En el año 2004 fue elegido obispo de Ciudad del Este, Monseñor Rogelio Livieres Plano, quien dirigió la Diócesis hasta el 2014.
El 15 de noviembre de 2014, el Papa Francisco nombra a Monseñor Guillermo Steckling, OMI, como nuevo obispo de la jurisdicción, siendo consagrado el 21 de diciembre de 2014, fecha en la que también tomó posesión del cargo.
LÍMITES Y CARACTERÍSTICAS
La Diócesis del Alto Paraná comprende los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú y una parroquia de Caaguazú (Sta. Teresa). Nos referiremos exclusivamente a la parte de la Diócesis que comprende el Departamento de Alto Paraná.
Para una mejor comprensión, dividimos el Departamento en 4 regiones: tres rurales y una urbana: Supercarretera, Ruta 7, Ruta 6 y la urbana. a) La Supercarretera abarca las parroquias de Limoy, Itakyry, Mbaracayu y Sta. Fe.
b) La Ruta 7 comprende las parroquias de J. E. O’Leary, J. L. Mallorquín y parte de Mingaguazú.
c) La Ruta 6 incluye la parroquia de Sta. Rita, Naranjal, S. Cristóbal, Los Cedrales y Sta. Rosa.
d) La Urbana la forman las parroquias de Hernandarias, Pdte. Franco, Mingaguazú (en parte) y Ciudad del Este.
Como casi todos los habitantes del Departamento tienen origen migrante, los dividiremos en tres grandes grupos humanos: paraguayos, brasileros y orientales.
También se deben tener en cuenta los dos grandes tipos de agentes pastorales eclesiales: paraguayos y extranjeros. La casi totalidad son miembros de congregaciones religiosas.
La acción pastoral puede ser constatada en los cuadros estadísticos puestos al final.
Por lógica, el eje pastoral debería ser la Diócesis, pero se corre el riesgo de ser sustituido por el de las congregaciones, movimientos, o el de las pastorales del lugar de origen de los agentes pastorales o de los mismos migrantes.
Con frecuencia, la masa migrante mantiene lazos más fuertes con los lugares de origen que con la Diócesis local, a pesar de vivir más de 20 años en el Alto Paraná. Una mención especial merece la movilidad de los agentes de pastoral y la falta de inculturación de los que se inician en la Diócesis. Esto conlleva la interrupción o cambios de enfoques en los trabajos pastorales.
La educación en el área rural de migrantes extranjeros adolece de la falta de profesionales formados y la gran irresponsabilidad en el cumplimiento del horario y días de clase.
La Iglesia Catedral tiene como patrono a San Blas. Existen 36 parroquias y unas 600 capillas, algunas muy grandes, en Ciudad del Este, Pdte. Franco, Hernandarias y Minga Guazú. Hay cuatro municipios, todos unidos entre sí y cuentan con 10 parroquias.
La fecha fundacional es el 3 de febrero de 1959; y la fiesta patronal coincide con la fecha aniversario.
Cada parroquia y cada pueblo tiene su patrono y su fiesta patronal. Teniendo en cuenta la gran cantidad de migrantes que llegó a esta región (un 50% de la población), donde la mayoría la tienen los brasileños provenientes principalmente de los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur y los árabes y orientales (chinos y coreanos), hay mucha variedad y riqueza de usos y costumbres. Esto enriquece mucho las tradiciones y los comportamientos religiosos, al igual que las celebraciones y fiestas populares y religiosas.
Dentro de lo notable de la zona podemos señalar:
a) Allí donde está la represa de Acaray fue sede de una reducción jesuítica, la de la “Natividad de Marií” que fue visitada por San Roque González de Santacruz.
b) En la Diócesis tenemos varias misiones indígenas, bien acompañadas y asistidas (educación, salud, cultivos), y las mismas están bien organizadas. Muchas cuentan con tierra titulada.
c) Hay que recordar los motivos turísticos y de belleza natural: las represas de Itaipú y del Acaray, los viveros forestales y las reservas ecológicas de Itaipú y la de Moisés Bertoni.
d) Los saltos del Monday, en las afueras de la ciudad de Pdte. Franco.
e) Grandes cultivos totalmente mecanizados y la buena producción ganadera.
f) Lindos templos de factura artística, como la Catedral y otros muy hermosos y artísticos.
Superficie: 29.562 km2
Población: 600.000 habitantes
Densidad: 20,29 por km2
N? de Parroquias: 25
De cuasiparroquias: 5
De misiones indígenas: 3
OBISPO ACTUAL
S. E. R. Monseñor Guillermo Steckling
El P. Heinz Wilhelm Steckling nació el 23 de abril d 1947, en Werl (Alemania), y fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1974, incardinado a la Congregación de los Oblatos de María Inmaculada.
Fue Consultor de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. Antes de su nombramiento como obispo se desempeñaba como rector del Seminario Mayor de los misioneros Oblatos de María Inmaculada, en Asunción.
Desde 1998 hasta 2010 fue superior general de los Misioneros Oblatos, en Roma
Fue ordenado obispo el 21 de diciembre de 2014, en la Catedral San Blas de Ciudad del Este.
REDES SOCIALES
Página web: Diócesis de Ciudad del Este
Facebook: Diócesis de Ciudad del Este
UBICACIÓN