Se llevó a cabo el Congreso Nacional de Jóvenes Indígenas, bajo el lema “Conectando raíces: comunicación indígena en tiempos digitales”, en el Aula Magna de la Universidad Católica. El encuentro fue organizado por la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (Conapi) de la Conferencia Episcopal Paraguaya.
Apertura con un momento sagrado
El congreso inició con un emotivo momento sagrado protagonizado por niños y niñas de la Comunidad Tarumandumi de Luque, quienes ofrecieron una expresión simbólica de la espiritualidad y la identidad cultural de sus pueblos.
Tecnologías para fortalecer la cultura
El P. Enrique Gazka, coordinador de la Conapi, alentó a los jóvenes a utilizar de manera activa y creativa las tecnologías digitales para promover y fortalecer sus culturas, favorecer vínculos comunitarios y fomentar una comunicación genuinamente intercultural. A la vez, recordó la importancia de reconocer los límites y desafíos que acompañan el uso de estas herramientas.
Mirada joven sobre el mundo digital
El comunicador y docente Luis Fernando Ibáñez ofreció una exposición centrada en la participación de los pueblos indígenas en el entorno digital. Señaló que las tecnologías pueden impulsar el desarrollo comunitario y cultural, y resaltó la necesidad de una formación constante para comprender tanto sus posibilidades como sus riesgos. Además, brindó una introducción al mundo de la Inteligencia Artificial.
Intercambio de experiencias
Durante el encuentro, los jóvenes compartieron experiencias sobre el uso de tecnologías en sus comunidades. Coincidieron en que, si bien existen plataformas y redes comunes, es necesario mejorar la producción de contenidos que reflejen la vida comunitaria, difundan sus culturas y visibilicen la realidad de sus Pueblos ante un público más amplio.
Conclusiones y compromisos
Los participantes destacaron la importancia de profundizar el diálogo y el análisis sobre las tecnologías digitales, comprendiendo tanto sus riesgos como su potencial transformador. Reconocieron que este congreso constituye un paso significativo para avanzar en la gestión comunitaria y en la visibilidad de los Pueblos Indígenas.
Finalmente, los jóvenes reafirmaron su compromiso de incorporar las tecnologías en sus trabajos, artesanías y procesos comunitarios, con la convicción de que estas herramientas pueden abrir nuevas oportunidades para sus pueblos.










